lunes, 16 de junio de 2025

Informe Final del Proyecto de Grado, Pregrado - Universidad de Manizales

Pregrado 
Informe Final del Proyecto de Grado Universidad de Manizales 



La presente pagina tiene como fin ayudar a realizar mas fácilmente el Informe Final del Proyecto o Trabajo de Grado en la Universidad de Manizales.

El documento debe contener los siguientes puntos:

CAPÍTULO I
1.1. RESUMEN
PALABRAS CLAVE: 
ABSTRACT: 

1.2. INTRODUCCIÓN
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General: 
Objetivos Específicos:
1.5. JUSTIFICACIÓN


CAPÍTULO II
2.1. METODOLOGÍA 
2.2. ANTECEDENTES
2.3. MARCO CONCEPTUAL
2.4. RESULTADOS:

CAPÍTULO III
3.1. CONCLUSIONES
3.2 RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA


1.ASPECTOS GENERALES DE PRESENTACIÓN



El documento debe ajustarse a las normas de presentación de trabajos académicos: debe tener portada, índice, resumen (máximo 100 palabras), palabras claves en español e inglés. 

El cuerpo del documento se presenta en capítulos, bibliografía y anexos. 

El texto debe estar presentado en letra times roman, tamaño 12, a espacio y medio, con aplicación rigurosa de las nomas APA en su última versión. 

El documento debe conservar el mismo estilo de letra, salvo cuando se presentan citas textuales: cursiva y centrada esta última cuando tiene más de tres renglones.


RESUMEN

Es una exposición corta y clara del tema desarrollado, de la  metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones a que se ha llegado, al final del resumen, en un máximo de dos líneas, se escribirán los principales términos descriptores del contenido. 





2.INTRODUCCIÓN



Breve encuadre temático y presentación del tema a desarrollar

La introducción tiene que atraer la atención del lector e informarle claramente sobre el tema que va a ser investigado, de manera clara, completa y concisa.

Debe estructurar la Introducción, con citas que lleven a la fuente. Si existen Siglas deben identificarse., tener cuidado el uso del punto de vista en primera persona no se debe aplicar a no ser que se identifique como persona. ni en el resumen, debe tener en cuenta que la introducción enfoca la problemática objeto de la investigación.




3.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



En este componente se ubica el tópico del problema que comprende la descripción del mismo, sus características, sus antecedentes histórico- sociales y abordajes investigativos o estado actual sobre los problemas que se están investigando alrededor del tema y sus relaciones contextuales. Al final, debe plasmarse su formulación en una pregunta general; igualmente ante la pregunta, debe proponerse una hipótesis interpretativa, de la cual se desprenden las categorías centrales del proyecto o las variables centrales del estudio, las cuales deben ser definidas en forma precisa y rigurosa.

La Definición del problema de investigación, es el que define la pregunta o el fenómeno social que se quiere investigar, el problema que existe y por qué se pretende investigar.


4. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS


El objetivo general debe estar relacionado con el título de la Investigación y la formulación de la pregunta o problema de investigación y debe contener las categorías a desarrollarse en el marco de referencia jurídico. Así mismo, los objetivos específicos deben estar relacionados y ser coherentes con las preguntas derivadas y las categorías, representando los pasos intermedios, en términos del conocimiento que van generando.


5. JUSTIFICACIÓN

Exposición de las razones que motivan la investigación, en orden a la novedad del tema investigado o a su abordaje; la utilidad social que puede derivarse de los resultados obtenidos y el aporte al conocimiento científico, en función de su contribución específica a la ciencia jurídica, en una rama(s) del derecho y al aporte teórico respecto a los vacíos jurídicos que se han abordado en el problema de investigación.




6.MARCO DE REFERENCIA JURIDICO



Fundamentación completa, actualizada y a profundidad de los fundamentos teórico-jurídicos contenidos en tres marcos: marco normativo, jurisprudencial y doctrinal relacionado con el problema de investigación. 

Así mismo, deberá desarrollar las categorías contempladas en el objetivo general y específicos, incluir un referente en derecho comparado identificando normatividad, jurisprudencia y doctrina de otro ordenamiento jurídico distinto al colombiano. En el marco de referencia jurídico deberá evidenciarse con precisión y rigor la(s) teoría(s) del Derecho relevantes que fundamentan el problema de investigación y sus conceptos centrales, identificando los aportes interdisciplinares, si los hay.


7.MARCO METODOLÓGICO

Aquí se ubican el enfoque epistemológico, el tipo de investigación, el alcance de la misma, justificando cada elección, en función de la naturaleza de la pregunta o problema abordado en el proyecto. En este punto deben identificarse de manera específica, los siguientes elementos: identificación de unidad de análisis, unidad de trabajo y su precisión según el tipo de fuentes; técnicas e instrumentos completamente diseñados y descripción del trabajo de campo




8. CAPITULO DE RESULTADOS,  CONCLUSIONES FINALES Y RECOMENDACIONES.

Los Resultados o hallazgos   corresponden a la parte central del ensayo. El investigador argumenta los principales aportes o hallazgos obtenidos, apoyado en teorías, conceptos, normas. Da respuesta a los objetivos específicos previstos (8 – 11 páginas). 

Los resultados se deben presentar en la investigación mostrando el producto con base a los objetivos desarrollados, para que en el proyecto se vea un análisis claro de los resultados obtenidos en concordancia con los objetivos propuestos, teniendo en cuenta el referente teórico para el proyecto, si se cumple permite de esta manera la apropiación del conocimiento y la estimulación de la posición crítica y propositiva de ellos frente al tema que se desarrolle con este proyecto.

Cuando se establecen las conclusiones y/o Recomendaciones el investigador se debe enfocar y centrarse en el tema objeto de estudio propuesto en los objetivos, puede ocurrir que de desvie del tema central con otra información que si bien es cierto puede ser importante, resulta aislado del objeto de estudio investigación propuesta.

8. Otros asuntos de carácter académico,  técnico y formal.



Sistematización completa de la información recolectada mediante el trabajo de campo, con la interpretación realizada sobre la información, mostrando claramente las fuentes consultadas, el proceso de análisis aplicado e identificando los hallazgos concluyentes sobre la información analizada y las conclusiones derivadas de la investigación, realizando el análisis jurídico con profundidad y solvencia, en coherencia con la hipótesis interpretativa planteada, dando respuesta al problema de investigación y formulando recomendaciones que se consideren aportes pertinentes al campo de la ciencia jurídica




9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aplicación rigurosa de las normas APA para todas las referencias bibliográficas que aparecen en el texto. No debe relacionarse bibliografía que no ha sido referenciada dentro del cuerpo del
documento.

OBSERVACIONES FINALES: La opción de trabajo de grado podrá iniciarse una vez los estudiantes hayan cursado el 80% o más del Plan de estudios correspondiente; igualmente quien tome esta opción deberá cancelar el valor de 3 créditos académicos (en el caso de haber culminado su plan de estudios) o inscribir dichos créditos en la matricula (cuando el estudiante aún no haya culminado su plan de estudios); así mismo la duración del trabajo de grado será máximo de 2 semestres contados a partir del momento en que se radique el anteproyecto, dicho término comprende la sustentación del mismo, en todo caso si los estudiantes se pasan del término, deberán iniciar nuevamente el proceso. (Resolución. 150/16).











Ensayo Monografía para seminario opción de grado Universidad de Manizales




La presente pagina tiene como fin ayudar a realizar mas fácilmente el ensayo de monografía para seminario opción de grado en la Universidad de Manizales.

El documento debe contener los siguientes puntos:

Parámetros de la plantilla ensayo monografía seminario opción de grado UM, 

Orden que se desarrolla

La extensión del ensayo – monografía opción de grado oscila entre 25 y 30 páginas

- Título (que condense el texto)
- Resumen
- Palabras clave:
- Abstract
- Key words:

- Introducción (de 4 a 5 págs. En total)

- Justificación. (1 ½ pág.)

- Planteamiento del problema de investigación (entre 4 y 5 págs.)
Estado del arte o del conocimiento
Descripción de la problemática investigativa y formulación de la pregunta de investigación.
Formulación del problema es la pregunta de investigación o interrogante básico

- Objetivos orientadores del ensayo
Objetivo general
Objetivos específicos

- Fundamentación teórica y metodológica (5 págs. En total)

- Metodología (2 páginas)

- Resultados y hallazgos (de 8 a 10 págs.)

- Conclusiones – recomendaciones (de 2 a 3 págs.)

- Bibliografía 

Ensayo Monografía opción de grado.


La extensión del ensayo oscila entre 25 y 30 páginas

TÍTULO (QUE CONDENSE EL TEXTO)

Autores:
Xxxxxx Xxxxx Xx  
Xxxxxx Xxxxx Xx  


RESUMEN

Es la síntesis del trabajo por usted realizado, debe ser corto, que no supere las 250 palabras, en este apartado den cuenta del objetivo general, síntesis de la metodología, resultados y conclusión que condense la respuesta a la pregunta. https://normas-apa.org/estructura/resumen/

Palabras clave:

Deben relacionar entre tres (3) y cinco (5) palabras que enmarcan todo el trabajo y servirán como descriptores para búsquedas en bases de datos, no se hacen en lista, se escriben a renglón seguido separadas con una coma (,) y en orden alfabético.


ABSTRACT

Es el resumen en inglés, procuren no hacerlo desde el traductor de Google, consigan quien se los elabore con criterio técnico.

Key words:

Las mismas palabras clave en inglés
INTRODUCCIÓN (De 4 a 5 págs. en total)

Es la presentación del tema, surgimiento, contextualización, elementos centrales. Cautiven a los lectores con el objeto de estudio. (1 ½ pg) https://normas-apa.org/introduccion/

Justificación. (1 ½ pg) 

La justificación de su trabajo debe obedecer a los criterios de utilidad, necesidad, pertinencia, interés de la disciplina en el tema, argumenten bajo estos criterios.
Extensión entre media y una página.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (entre 4 y 5 págs.)

Estado del arte o del conocimiento 
Sobre el problema que motiva el ensayo, se indaga acerca del conocimiento último (de vanguardia) que se ha producido al respecto y que se encuentra en trabajos investigativos que permiten a los autores determinar de una manera más precisa como se ha abordado dicha temática desde diferentes perspectivas.
Recuerden que deben citar varios trabajos no solo de orden nacional si no también, en la medida de lo posible, de carácter internacional.

 (Ejemplo de cómo iniciar a citarlo) Al respecto en el trabajo denominado XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, de la Universidad xxxxxxxxxxxxxx, el autor indagó bajo una metodología cualitativa los motivos que generan que xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, encontrando como resultado que xxxxxxxxxxxxxxxxxx.
El artículo en cita permite al autor entender la situación que se viene dando por los hechos que xxxxxxxxxxxxxxxxxx, trabajo que aportaría de manera excepcional al presente artículo.

Descripción de la problemática investigativa y formulación de la pregunta de indagación 

En este apartado deben suministrar detalles sobre la situación que se constituye en objeto de estudio, sus implicaciones, dificultades teóricas o prácticas y argumentar por qué ustedes proponen el tema de indagación, cual es la situación que se viene presentando que los lleva a trabajar en dicha temática.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
De acuerdo a lo anterior, se determina realizar el siguiente ensayo bajo el enfoque de la pregunta que a continuación se describe:

¿Por qué, cómo, cuál xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx? (la formulación del problema es la pregunta de investigación o interrogante básico)

Objetivos orientadores del ensayo
Para orientar la ruta de trabajo se tiene:
Objetivo general 
(Se elabora a partir del contenido de la pregunta de investigación usando un verbo en infinitivo con alto nivel de complejidad, pues se trata de un logro a obtener a largo plazo, es decir, al final del proceso de construcción del ensayo)
Objetivos específicos 
(Se elaboran como desagregación del Objetivo general. Se sugiere un máximo de tres objetivos con verbos de menor nivel de complejidad)


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLOGICA 
(5 págs. en total)


Describir los referentes teóricos que sustentan el escrito (3 págs.)
En este apartado se desarrollan cada una de las categorías de análisis que se desprenden de los objetivos.


Metodología (2 páginas)

Como abordar el problema
En este capítulo deben mencionar con su cita respectiva cuál es el tipo de estudio que usan para el desarrollo del trabajo (cualitativo, cuantitativo o mixto)
Que enfoque usan (inductivo - deductivo)
Si el trabajo es de carácter descriptivo, exploratorio, correlacional, explicativo, hermenéutico, etc…
Que instrumentos y técnicas usaron para recolectar la información y como llevaron a cabo el análisis para cumplir con el trabajo (análisis de contenido, análisis crítico del discurso, etc.) 


RESULTADOS Y HALLAZGOS (de 8 a 10 págs.)

Deben relacionar todos los hallazgos encontrados, si tienen gráficas y figuras deben relacionarlas.
 De igual forma plasmar qué encontraron desde las normas, jurisprudencia, conceptos, teorías, etc.
Dato importante para trabajar este capítulo deben tener en cuenta los objetivos que se trazaron, esa fue la ruta de trabajo, deben ir dando respuesta a cada uno de ellos. 
Como recomendación coloquen cada objetivo como si fuese un subtítulo para que pueda evidenciarse el cumplimiento a los mismos, teniendo en cuenta que en este apartado se debe dar respuesta a los objetivos propuestos.  


CONCLUSIONES – RECOMENDACIONES (de 2 a 3 págs.)

Una vez culmina el capítulo de hallazgos, deben concluir su trabajo con aportes bien sólidos en la argumentación dando respuesta a la pregunta que se propusieron resolver.
Argumentación jurídica.
Deben dar a conocer las posibilidades de aplicación, otras posibles temáticas a investigar alusivas al tema.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ojo deben ser en normas APA séptima versión.
https://normas-apa.org/referencias/ (en la presente página se suministran orientaciones respecto a las referencias) Mínimo 15 referencias.







Artículo Revisión - Monografía para seminario opción de grado Universidad de Manizales



La presente pagina tiene como fin ayudar a realizar mas fácilmente el artículo de revisión de monografía para seminario opción de grado en la Universidad de Manizales.

El documento debe contener los siguientes puntos:

TÍTULO (QUE CONDENSE EL TEXTO)

Autor:
Xxxxxx Xxxxx Xx  
X  


RESUMEN

Es la síntesis del trabajo por usted realizado, debe ser corto, que no supere las 250 palabras, en este apartado den cuenta del objetivo general, síntesis de la metodología, resultados y conclusión que condense la respuesta a la pregunta. https://normas-apa.org/estructura/resumen/

Palabras clave:

Deben relacionar minimo 5 palabras que son las que enmarcan todo el trabajo, no se hacen en lista, se escriben a renglón seguido separadas con una coma (,) y en orden alfabético.


ABSTRAC

El resumen en Inglés, procuren no hacerlo desde el traductor de Google, consigan quien se los haga bién

Key words:

Las mismas palabras clave en inglés


INTRODUCCIÓN (De 4 a 5 PG en total del capítulo)

El propósito es realizar el preámbulo de todos aquellos aspectos a tratar en el desarrollo del artículo, también, deberá manifestar de manera contundente el propósito fundamental del escrito.

Interrogante del artículo
De acuerdo a lo anterior, se determina realizar el siguiente artículo bajo el enfoque de la pregunta que a continuación se describe:

¿Por qué, cómo, cuálxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx? (la pregunta debe iniciar con un interrogante)

Objetivos orientadores del artículo.
De igual forma como objetivos para orientar la ruta del artículo se tiene:
De carácter general 
(Se plantea la pregunta, se le quita el interrogante y se le coloca el verbo en infinitivo)
De carácter específico se tienen: 
(Mencionen dos objetivos orientadores)


Develar el corte narrativo propio del proceso analítico y reflexivo estructurado por el autor. 


METODOLOGICA (de 2 a 3 PG en total del capítulo)

En cuanto al método, es fundamental describir el procedimiento desarrollado para la localización, selección, análisis y validación de las fuentes consultadas, por lo que es preciso emplear un lenguaje claro al momento de explicar los procesos y subprocesos implícitos en el desarrollo del artículo, y que llevaron a la estructuración y compilación del material referenciado.

Como abordar el problema
En este capítulo deben mencionar con su cita respectiva cual es el enfoquen que usan para el desarrollo del artículo es (Cualitativo o cuantitativo)
Que método usan (Inductivo - deductivo)
Si es de carácter descriptiva, exploratoria, hermenéutica, etc…
La información y como es el análisis que usaron o realizaron para cumplir con el trabajo
En relación a las fuentes se deben usar las primarias u originales, asimismo, éstas preferiblemente deberán ser actualizadas –publicaciones de los últimos 5 años-, a menos que sean obras de gran importancia y fundamentales para el óptimo desarrollo del escrito, y cuenten con reconocimiento nacional y mundial propio de una publicación de impacto.

Cabe aclarar que el artículo de revisión, no es un compendio de fuentes primarias de información integradas por medio de conectores, sino por el contrario, es un proceso que conlleva acciones, búsqueda, selección y comprensión de aquellas publicaciones que se refieren al tema tratado, donde el autor se apropia de la teoría e información y, deconstruye el saber, por lo que un buen ejercicio de revisión implica análisis, reflexión y evaluación desde una perspectiva crítica, de igual forma, se fundamenta en la correcta y asertiva búsqueda de literatura referente al tema seleccionado, sin obviar, la capacidad de hacer intertexto con el propósito de comprender el fenómeno de estudio. (Tomado de Luis Alberto Montenegro Mora, Director Editorial UNIMAR, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2 de octubre de 2013. ¿Cómo elaborar un artículo de revisión?)


DESARROLLO DEL TEMA (de 5 a 8 páginas en total del capítulo)

Se establece por medio de una serie de subtítulos que dan cuenta de la información recopilada, clasificándola e integrándola, respondiendo a una coherencia discursiva presta a cumplir el propósito comunicativo del texto. Justamente, en esta sección se orienta todo el aporte teórico de las fuentes originales, constatando su pertinencia y significación en la estructuración sólida de los argumentos empleados en el artículo. (Tomado de Luis Alberto Montenegro Mora, Director Editorial UNIMAR, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2 de octubre de 2013. ¿Cómo elaborar un artículo de revisión?)
Dato importante para trabajar este capítulo deben tener en cuenta los objetivos que se trazaron, esa fue la ruta de trabajo, deben ir dando respuesta a cada uno de ellos. 
Como recomendación coloquen cada objetivo como si fuese un subtítulo para que pueda evidenciarse el cumplimiento a los mismos, teniendo en cuenta que en este apartado se debe dar respuesta a los objetivos propuestos.  


DISCUSIÓN (de 4 a 6 paginas en total del capítulo)

Posibilita la caracterización de cada una de las fuentes primarias consultadas, estableciendo un análisis comparativo que permita identificar puntos de encuentro y choque entre las diversas teorías propuestas en cada referente. En esta sección no se recapitula la información ya presentada en anteriores secciones, ya que se fundamenta en el análisis y reflexión de la información encontrada, inclusive enunciando aquellos aspectos que a pensar del ejercicio propuesto en el artículo por medio de una revisión de la literatura, quedaron sin resolver. (Tomado de Luis Alberto Montenegro Mora, Director Editorial UNIMAR, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2 de octubre de 2013. ¿Cómo elaborar un artículo de revisión?)
Los aportes deben ser bien sólidos donde se muestre la coherencia de las  diferentes teorías por ustedes consultadas.


CONCLUSIONES (de 2 a 3 paginas en total del capítulo)

En esta sección del artículo, se ubican todas aquellas reflexiones propias del análisis de las fuentes originales, se recomienda que sean redactadas obedeciendo la estructura del texto, y respetando su lógica y coherencia, de igual manera, éstas han de ser concretas y claras, para evitar confusiones y contradicciones a los objetivos y propósito del texto, evocando los aspectos más significativos que se obtuvieron como resultado del ejercicio de revisión. (Tomado de Luis Alberto Montenegro Mora, Director Editorial UNIMAR, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2 de octubre de 2013. ¿Cómo elaborar un artículo de revisión?)
En este acápite se debe detallar que prevalezca más la argumentación propia del autor, hilando todo con las teorías consultadas.  


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ojo deben ser en normas APA séptima versión.
https://normas-apa.org/referencias/ (en la presente página se guían como plasmas las referencias)
Se debe emplear mínimo 50 referencias primarias u originales, asimismo, éstas preferiblemente deberán ser actualizadas –publicaciones de los últimos 5 años.










No hay comentarios:

Publicar un comentario