lunes, 16 de junio de 2025

Anteproyecto de grado - Pregrado - Universidad de Manizales

Pregrado 

Anteproyecto de grado - Universidad de Manizales






La presente pagina tiene como fin ayudar a realizar mas fácilmente el Informe Final del Proyecto o Trabajo de Grado en la Universidad de Manizales.

El documento debe contener los siguientes puntos:


Resumen 

palabras clave

abstract

key words

Introducción



2. Planteamiento del problema

Antecedentes históricos

Evolución

Estado actual.

Formulación del problema

Pregunta de Investigación



3. Objetivos 



3.1 Objetivo General

3.2 Objetivos Específicos



3. Justificación. 



4. Marco de referencia jurídico y teórico

Marco Conceptual

Marco Referencial jurídico

Marco Jurisprudencia 

Doctrina 

Marco interdisciplinarios



5. Marco Metodológico



6. Bibliografía 







FORMATO PROTOCOLO PARA LA FORMULACIÓN DEL ANTEPROYECTO DEL TRABAJO DE GRADO UM





1.ASPECTOS GENERALES DE PRESENTACIÓN



Deberá llevar el Título, autor (es). seguido del Resumen. Palabras Clave (Entre 5 – 8) -Abstract. Key Words -  con la introducción. que es una breve presentación del tema, surgimiento, contextualización, justificación (2 páginas). 





El documento a presentar debe ajustarse a las normas de presentación de trabajos académicos: Portada, Tabla de contenido, cuerpo del documento en capítulos, bibliografía y anexos. 



El texto debe ser presentado en letra times roman, tamaño 12, a espacio y medio, con aplicación rigurosa de las normas APA en su última versión. 



El documento debe conservar el mismo estilo de letra, salvo cuando se presentan citas textuales: cursiva y centrada esta última cuando tiene más de tres renglones. La extensión no debe superar las 25 páginas.





La investigación debe llevarse a cabo mediante la recolección de datos en una situación rigurosamente controlada con el propósito de…predecir, describir, explicar, interpretar, comprender.  





Entendiendo que la investigación es el intento por aumentar la suma de lo que ya se sabe generalmente referido  como el “cuerpo de conocimientos”, por medio del descubrimiento de hechos nuevos o nuevas relaciones a través del proceso sistemático de búsqueda, ampliando las fronteras del conocimiento y generando nuevas ideas de investigación y se transforma la realidad 





La investigación debe tener los siguientes elementos: la ontología: Preguntas sobre la naturaleza de la realidad, la epistemología: Relación entre el investigador y lo que se puede conocer y la metodología: Cómo se obtiene el conocimiento sobre el mundo. 



Este primer paso del proyecto de Investigación es igual a conocer y el siguiente paso es el proyecto de desarrollo que es hacer





El Proyecto de investigación es la metodología de la investigación, un proyecto es una propuesta de estudio o de investigación científica dentro de un campo más o menos definido, con unos métodos y técnicas determinadas, que lo hacen posible o viable, con unos criterios de organización y estructuración lógica. Debe ser coherente, preciso, claro, viable, con aspectos teórico – conceptuales y problematizadores.   





2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



El Planteamiento del problema de investigación, debe contener la revisión de antecedentes, planteamiento de la temática investigativa de forma detallada, objetiva; pregunta (General y específicos). (4 – 5 páginas)



La Definición del problema de invfestigación, es la que define la pregunta o el fenómeno social que se quiere investigar, este no tiene que ser definitivo, puede ser de tipo preliminar, comprender, entender (elementos culturales) la magnitud.



En este componente se ubica el tópico del problema que comprende la descripción de la problemática, sus características, sus antecedentes histórico-sociales y abordajes investigativos o estado actual sobre los problemas que se están investigando alrededor del tema y sus relaciones contextuales.



Lo mas adecuado es que en el planteamiento del problema  se desarrollan los 3 argumentos que sean planteados de manera suficiente en el problema del anteproyecto, estos argumentos deben estar respondiendo a tres aspectos fundamentales que son: utilidad, novedad e interés.



Es importante que el planteamiento del problema tenga antecedentes en el contexto internacional, nacional, regional, local según sea el caso, entendiendo qué hay en producción investigativa y qué es lo que hace falta, para esto debe conocerla, investigaciones ya realizadas y establecer fuentes primarias, confiables (Bases de datos)



En cuanto al tecnicismo a la formulación de la pregunta de investigación: “Hay preguntas ingenuas, preguntas tediosas, preguntas mal formuladas, preguntas formuladas con inadecuada autocrítica. Pero toda pregunta es un clamor por entender el mundo. No hay preguntas estúpidas” Sagan (2000), pero la pregunta a formular juega un papel preponderante en el proceso de investigación  (Eje central), siendo esta pregunta un hecho, fenómeno o situación que convoca a la reflexión investigativa, sobre algo que se desea conocer y que aún no se sabe o no se ha verificado, por tanto requiere de una respuesta que se logra mediante una indagación sistemática y metódica. 



Por los anterior se debe construir una pregunta clara, precisa, concisa, alcanzable, relevante, sin ambigüedades, pero dicha pregunta debe estar revestida de rigurosidad e interés de búsqueda, dando cuenta de: Qué, donde, con quién o quiénes, tiempo (de ser necesario), pero dicho contexto debe estar debidamente delimitado. 



Par estructurar y construir la pregunta de investigación se debe elegir un tema y es recomendable hacer una lluvia de preguntas y seguidamente seleccionar una o varias preguntas, que puedan determinar si el interrogante seleccionado es realmente una pregunta de investigación, si amerita ser investigado o no, debe el investigador preguntarse por las causas, las consecuencias del problema, pero debe así mismo pensar en cómo se obtendrá la solución al problema o lo que es lo mismo la respuesta a la pregunta, analizando con claridad en qué contextos se da y cual es la temporalidad de la problemática (Reciente o no). para establecer si es posible resolver la pregunta en el tiempo previsto para la investigación, debido a que es muy común que al inicial una investigación se presenten múltiples errores al momento de construir la pregunta como los siguientes: la pregunta es muy amplia, no esta delimitada la problemática, la pregunta es muy  específica, intrascendente, la pregunta no se puede confrontar, verificar en la realidad, la pregunta es un asunto ya esta resuelto el interrogante, no hay novedad y finamente no se cuenta con los recursos para llevar a cabo la investigación.



Un problema a la hora de constituir una pregunta de investigación es que el investigador establece ideas preconcebidas, como prejuicios que son pre-conceptos de algún tema, las afirmaciones que  se establecen deben estar sustentadas en fuentes u otras investigaciones.



Frente a la propuesta no pueden existir sospechas o presunciones propias, tiene que ser con base en un estudio como por ejemplo un artículo un trabajo de investigación, o un documento que diga que no existe una adecuada aplicación del tema objeto de estudio.



Se deben encontrar las debilidades del problema objeto de estudio y cuando se este en el planteamiento del problema debe contar cuál es el problema, por ejemplo: que en el caso de estudio se evidencie deficiencias claras frente un tema específico que es el objeto de estudio.



Es importante también estructurar el problema con una relación local o una relación nacional, el problema puede estar globalizado, nacionalizado y localizado, pero al fin y al cabo es un problema.



Todo esto alimenta la pregunta de investigación y para desarrollar la investigación es importante qué cuente con la fuente, con un documento que va a hacer evidencia, de esta forma que se evidencie las causas que están generando el hecho que se va a poder investigar



Algunas de las causas más frecuentes a la hora de investigar son las siguientes:



1. Puede existir un desinterés en el objeto de estudio y esto ocasiona problemáticas.

2. Pocas políticas públicas o poca intervención del conocimiento para desarrollar el tema que se estudia, cuando hablamos de herramientas o productos podría ser qué existe poca industrialización, otro evento puede ser que hay poca demanda de personas competentes, expertas e idoneas, o pocos profesionales en temas específicos por la complejidad del asunto entonces pues si ser un problema

3. Otro caso puede ser que el tema objeto de estudio no se explora ya que a ciertas personas o a la mayoría, por cultura no les gusta tratar analizar o investigar un tema especifico por diferentes razones

4. En algunos casos es imposible resaltar en ciertos campos de la investigación que son importantes, ya que no se cuenta con profesionales en esas áreas lo que infiere que no existe pedagogía o didáctica propia lo que genera  que las personas no les interese el estudio sobre un tema específico como por ejemplo investigación en el desarrollo eléctrico del coltan.



Podemos establecer dentro de la propuesta de pregunta investigación argumentos qué espesen sobre que pasaría si no se corrige todos los problemas conforme a lo anterior, entonces que pasa si puede seguir sucediendo  el problema en la actualidad  y  podría futuro  



Se pueden lanzar unas propuestas de análisis o políticas dependiendo el tema de estudio cómo:

1. La formación o implementación de un tema específico.

2. Un mayor número de políticas públicas o de implementación de protocolos.

3. Una mejor pedagogía y didáctica sobre el tema de estudio. 

4. Una mayor infraestructura o programa de implementación de políticas públicas 

5. Temas de difícil acceso.





Con estos parámetros para construir el planteamiento se recomiendan principalmente los siguientes pasos:



1. Decir cuál es el problema (Cuál es el problema): que es el objeto de estudio, puede ser algo que no se tiene, que no se posee,  debe ser algo adecuado y siempre tener una afirmación.



2. Las causas (que lo origina): que causa ese problema, puede ser que exista poca información, que exista desinterés o comunicación, que no se han desarrollado procesos, que no se ha procurado por un desarrollo de temas.



3. Que ocurre si continúan las causas problemáticas (Que puede seguir sucediendo si no se soluciona): con la información uno puede terminar que puede ocurrir si continúan las causas problemáticas, cuales serian las decisiones si continúan con las prácticas inadecuadas en un contexto social, 



4. Que puede pasar si se resuelven estas causas problemáticas (establecer como se puede solucionar este problema): podemos hablar de una posible solución, que pasa si se mejora, si se contribuye a la investigación, esto soporta la pregunta de investigación.



5. Todo debe estar soportado en citas bibliográficas: la información con la que se trabaje tiene que estar soportada en  fuentes, tales como documentos, noticias, artículos, producción literaria y demás archivos bibliográficos para edificar la investigación.



6. La propuesta que genera es para resolver el problema. 



7. La propuesta no me puede dar una respuesta de sí o no





Al final, debe plasmarse su formulación  en una pregunta general; igualmente ante dicho interrogante, debe proponerse una hipótesis interpretativa, de la cual se desprenden las categorías centrales del proyecto o las variables centrales del estudio, las cuales deben ser definidas en forma precisa y rigurosa. ¿Qué hacer?, ¿Para qué hacerlo?, ¿Por qué hacerlo?, ¿Cómo hacerlo?, ¿Dónde hacerlo?, ¿Qué magnitud tendrá?, ¿Cuándo se hará?, ¿Quiénes lo harán?, ¿Con qué medios y recursos se hará?



Cuando hablamos de la pregunta investigación debe invitar a la discusión:



Ejemplo pregunta de investigación:¿Cuál es el manejo que se está dando a las políticas públicas de salud? 



Ejemplo pregunta de investigación:¿Cuál debe ser la mejor metodología en sus aspectos? 



Ejemplo pregunta de investigación: ¿Cuáles son las vulneraciones laborales más recurrentes en las empresas privadas en Manizales en el año 2019? 



De todo lo anterior debe salir el objetivo general.







3. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS



El objetivo general debe estar relacionado con el título de la investigación y la formulación de la pregunta o problema de investigación. el objetivo general y los objetivos específicos,  deben constituir el desarrollo de la matriz de objetivos que permita dar una dirección al desarrollo del proyecto estos componentes  se desarrollan posterior a los objetivos, hasta llegar al momento de estructurar las recomendaciones.





Así mismo, los objetivos específicos deben representar pasos intermedios, en términos del conocimiento que van generando y que se de cuenta de los propósitos que se tienen con el estudio. 



Verbo mas Complemento mas Contexto (Análisis de caso...)



De Menor complejidad a Mayor complejidad:



Conocer, Comprender, Analizar, Aplicar, Sintetizar, Evaluar



El alcance de la investigación esta dirigida a alcanzar un resultado, una meta, un logro asociados directamente con la naturaleza de la investigación que explicitan los aspectos que se desean estudiar en el marco de la investigación 





Los objetivos para la investigación es clave la buena estructuración de los mismos porque de ellos se define el componente metodológico en buena parte.



Ejemplo de objetivo general: Determinar cuales son las vulneraciones laborales más recurrentes en las empresas privadas en Manizales en el año 2019



Ejemplo de objetivos específicos: 1. Identificar las acciones que vulneran a los empleados contratados laboralmente  en las empresas privadas en Manizales, 2019. 2. Referenciar las empresas que mayormente vulneran las normas laboral contractuales en Manizales, 2019. 3. Establecer las condiciones de las vulneracion de la norma y su incidencia en las empresas privadas en Manizales, 2019



Conocimiento: citar, decir, definir, describir, duplicar, encontrar, enumerar, enunciar, examinar, identificar, listar, marcar, memorizar, mostrar, nombrar, ordenar, organizar, presentar, recopilar, recordar, relatar, repetir, reproducir, resumir, tabular.



Comprensión: asociar, cambiar, clarificar, clasificar, construir, contrastar, convertir, deducir, defender, decodificar, describir, diferenciar, discriminar, discutir, distinguir, estimar, explicar, expresar, extender, generalizar, identificar, ilustrar, indicar, informar, interpretar, modificar, predecir, reconocer, resolver, revisar, seleccionar, situar, traducir.



Aplicación: adaptar, aplicar, bosquejar, calcular, cambiar, completar, computar, construir, demostrar, desarrollar, descubrir, elegir, emplear, encontrar, examinar, experimentar, ilustrar, interpretar, manipular, modificar, mostrar, operar, organizar, practicar, predecir, preparar, producir, programar, relatar, seleccionar, solucionar, transferir, utilizar, valorar.



Análisis: analizar, calcular, categorizar, clasificar, comparar, conectar, contrastar, criticar, cuestionar, debatir, deducir, desglosar, determinar, diferenciar, discriminar, distinguir, dividir, subdividir, examinar, experimentar, identificar, ilustrar, inferir, inspeccionar, investigar, mostrar, ordenar, organizar, relatar, resumir, separar, valorar



Ejemplos Objetivos Generales



Analizar la efectividad de …

Determinar las Principales 

Determinar la afectación al derecho ……..

Determinar cuáles fueron los fundamentos jurídicos que dieron lugar a ……

Analizar el impacto de la normatividad generada ……..

Determinar el alcance del Principio …….

Determinar cuáles fueron los fundamentos jurídicos que permitieron







Ejemplos Objetivos Específicos







Describir los protocolos ………. 

Identificar los protocolos  ……….

Realizar un análisis comparativo respecto a ………. 

Identificar desde el punto de vista legal y jurisprudencial ……… en Colombia.

Identificar el campo normativo aplicable al ……………. en Colombia

Analizar el trámite ………. Colombia.

Describir el ordenamiento jurídico de …….

Identificar los lineamientos jurídicos de…..

Establecer las afectaciones al derecho .

Conceptualizar las figuras jurídicas denominadas …... 

Establecer de los fundamentos, principios o fuentes ……

Evaluar la postura desarrollada por la Corte ………

Describir las principales características de …..

Definir los principales factores que generan ……..

Identificar las dificultades que han surgido en

Establecer los fundamentos, principios o fuentes que dieron como resultado …..

Analizar la postura desarrollada por la Corte …..









4. JUSTIFICACIÓN



Este campo debe llevar la exposición de las razones que motivan el tema de investigación jurídica, en orden a la novedad del tema investigado o a su abordaje, la utilidad social y el aporte al conocimiento del Derecho.





5 MARCO DE REFERENCIA JURÍDICO



En el marco de Referencia Jurídico se espera que de manera preliminar, en el trabajo se esboce la estructura de este marco de referencia, en orden a las tres fuentes del derecho que fundamentan el tema en las ciencias juridicas: normatividad, jurisprudencia y doctrina, así como los aportes interdisciplinares que sean pertinentes (10 referencias bibliográficas).



El marco de referencia jurídico debe mostrar todos los avances que se han hecho en lo científico y lo académico en relación al tema central del proyecto que desarrollen los conceptos jurídicos necesarios para el cumplimiento de los objetivos planteados, pero debe definir una postura conceptual a desarrollar dentro del proyecto, pero es de resaltar que se desarrolla la normatividad que enmarca el desarrollo del proyecto,



De los aspectos mas importantes el estos marcos es evitar el plagio La palabra "plagio" deriva del latín "plagiarius", que significa "secuestrador“



Más que el "secuestro" de las palabras de otro, el plagio constituye un acto fraudulento que implica el engaño y la usurpación de una obra ajena.





La expresión de ideas originales se considera propiedad intelectual y, como tal, suele estar sujeta a leyes de protección de derechos de autor; por consiguiente, las palabras pueden robarse 





Casi todas las formas de expresión están protegidas por derechos de autor, siempre y cuando estén registradas en algún medio (archivo electrónico, sitio web, libro, soporte de grabación, etc.) Lo que es más importante, la protección se aplica tanto si la expresión se ha difundido de forma pública como si no.





Gravedad del plagio  El plagio constituye un incumplimiento grave de las normas académicas.



Dependiendo de la normativa de las instituciones, las sanciones por plagio van desde un posible suspenso de la asignatura a una posible expulsión e incluso la pérdida del título



El plagio en el ámbito profesional o comercial puede tener consecuencias legales, con sanciones económicas e incluso la dimisión o la pérdida del puesto de trabajo.



Casos Comunes de Plagio (Ámbito Académico) 



- Entregan un trabajo de otra persona como si fuera propio.

- Copian las ideas o palabras de otro sin citar la fuente original.

- Copian tantas palabras o ideas que el trabajo constituye una reproducción casi íntegra de la fuente, tanto si se menciona el origen de la información como si no

- Entregan como nuevo un trabajo que ya se había presentado en un curso anterior

- No usan las comillas al citar el material de referencia.

- Dan información falsa sobre la fuente de la cita

- Cambian las palabras pero copian la estructura de la frase de una fuente sin citar la fuente original.

- Usan o mencionan las ideas de otros sin la cita correspondiente.

- Atribuirse la autoría de un trabajo o investigación de otra persona. 

- Citar fuentes sin que estas se hayan mencionado o usado. 

- Reutilizar trabajos o investigaciones previas sin la correspondiente cita. 

- Parafrasear el trabajo de otro presentándolo como propio.

- Repetir datos o fragmentos de un estudio similar con una metodología parecida sin la mención pertinente. 

- Entregar un trabajo de investigación a distintas publicaciones. 

- No citar o dar cuenta de la naturaleza colaborativa del trabajo o estudio.



Lo anterior esta regulado en el Reglamento  Estudiantil de la  

Universidad de Manizales, Procesos Disciplinarios (Art 117 y 118). Clasificación de las faltas (Art. 119 a 124) Art. 123 Son faltas gravísimas. Literal b. “Todas las modalidades de plagio en trabajos académicos”   Sanciones disciplinarias (Art. 137 a 141).  Artículo 140. Las faltas gravísimas serán sancionadas con la inadmisión de la matricula por un período determinado





Parágrafo 1. Cuando se considere que la falta gravísima implica un riesgo para la comunidad universitaria la sanción incluirá la cancelación inmediata del período académico. 



Parágrafo 2. Cuando se trate de egresados no graduados o estudiantes de último período académico, la sanción consistirá en la suspensión del derecho a optar al título por un tiempo determinado. 





Parágrafo 3. El fraude en actividades, trabajos y evaluaciones académicas se sancionarán con la pérdida de la evaluación correspondiente, la cual será calificada con nota de cero punto cero (o.o). Además de la sanción disciplinaria, el plagio, la suplantación o la inclusión de testimonios falsos en una evaluación académica se sancionará con la pérdida de la asignatura la cual será con nota definitiva de cero punto cero (0.0).   



Fuente: Libro Blanco/Primera parte: Definición de Plagio. Turnitin. Recuperado de: http://www.uco.es/servicios/biblioteca/antiplagio/libro-blanco-1.pdf. Consultado en abril de 2016





El MARCO DE REFERENCIA es importante analizarlo desde  3 tópicos:  normatividad, jurisprudencia y doctrina, con una revisión a partir de categorías.





Debe tener un referente conceptual o ubicación en un contexto teórico estableciendo el problema dentro de un conjunto de conocimientos que utilizamos actualmente, dirigidos a una estructura académica hallando las interpretaciones a la luz de la teoría y el tema de investigación, encontrando los alcances, limitaciones, alternativas sobre el tema en cuestión y cuando se ubican estos puntos de vista deberán ser citados convenientemente, pero después de encontrarlos es necesario realizar un análisis de esas ideas en forma resumida. motivo por el cual en estos marcos de referencia tiene que encontrar la relación entre teoría y hecho sustentando, pero aclarando muy resumidamente sus afirmaciones o planteamientos frente al tratamiento del tema, entendiendo así que debe mencionar sustentadamente los principios teóricos y enfoques a partir de los cuales va a abordar el área problemática, los cuales serán la base para posteriormente elaborar en el proyecto de investigación el referente teórico o el llamado marco teórico el cual va a trabajar como desarrollo investigativo, pero de debe tener claro que en el nivel de anteproyecto no es necesario aún presentar de forma crítica la literatura, ni discutir por completo la estructura lógica y reconocible en forma detallada







6 MARCO METODOLÓGICO



Es una fundamentación teórica y metodología, Referentes teóricos que sustentan el escrito. Ruta metodológica.  (4 – 5 páginas). 



Explicitar de manera breve el enfoque epistemológico, tipo de investigación y alcance de la misma.



La metodología debe discutir el como, aclarando la manera como procederá para adelantar la investigación, en este caso se hace necesario determinar el nivel de profundidad sobre los conocimientos que procura alcanzar en esta investigación explicitar las formas concretas que usará para acercarse a la realidad y así mismo como aprenderla, debe en este mismo ítem seleccionar las técnicas e instrumentos más apropiados para efectuar la labor de recolección, análisis e interpretación de datos.



Dentro de esta misma metodología debe tocar 2 puntos: que son muy importantes para estructurar dicha metodología,



El primero debe indicar el nivel de la investigación para establecer el tipo de investigación es, entonces uno de los subtítulos sería: tipo de investigación: debe ajustarse a las características del tipo de diseño, dicho diseño es el que usted va a llevar a cabo por ejemplo, se puede decir se trata de un estudio de tipo X el cual indagará por la relación causal entre X y X, hay tipos de investigación cuantitativa, cualitativa y mixta. 





Lo Segundo debe establecer las técnicas de investigación, que sería el siguiente subtítulo en ese contexto en donde la técnica de investigación es la forma general de aproximación al objeto de estudio, es el instrumento que hace referencia a la herramienta que a utilizar, puede emplear instrumentos diferentes, igual debe informar que técnicas que va a desarrollar si son directas o indirectas, cuales empleará para aproximarse a la realidad y adelantar el proceso de recolección de la información, para poder tener resultados que le permitan interpretar los datos obtenidos, usted mirará si aquí se incluyen entrevistas, encuestas u otros, debe recordar que en el análisis usted determino el tipo de investigación y estructurar sobre las técnicas cuáles son cuantitativos o cuáles son cuantitativos, de esta forma le dar solución a la metodología.



La investigación cualitativa tiene como objeto describir las cualidades que tiene un fenómeno de tipo social, por esa razón son aplicable únicamente a la población objeto.

Lo que pretende es que se describa el mayor numero de esas cualidades entendiendo y comprendiendo el tipo de fenómeno social en profundidad.



Características:



Investigación Cualitativa: El método de análisis es inductivo.



Investigación Cuantitativa: El método de análisis es deductivo



Investigación Cualitativa: Es Holístico, se estudia el fenómeno como un todo integral.



Investigación Cuantitativa: Es perspectivo: lineal basado en variables, determinados por el investigador



Investigación Cualitativa: No prueba hipótesis o teoría sino que las genera.



Investigación Cuantitativa: Prueba teorías e hipótesis.



Investigación Cualitativa: No busca la certeza sino la comprension en profundidad.



Investigación Cuantitativa: Se busca la certeza.



Investigación Cualitativa: Se pueden incluir hallazgos nuevos.



Investigación Cuantitativa: No se pueden incluir hallazgos nuevos.



Investigación Cualitativa: Los investigadores pueden ínter-actuar con la población objeto de estudio o investigación.



Investigación Cuantitativa: No se puede porque ínter-actuar con la población objeto de estudio o investigación se vulnera la validez.



Investigación Cualitativa: Los investigadores se deben desprender de prejuicios y creencias, se afecta la validez.



Investigación Cuantitativa: inocuos



Investigación Cualitativa: En términos generales no permite análisis estadísticos.



Investigación Cuantitativa: Análisis estadísticos numéricos



Investigación Cualitativa: Estudia la asociación entre contextos sociales y culturales 



Investigación Cuantitativa: Estudia la asociación entre variables numéricas que son medibles.



Tipos de investigación cualitativa: 



Según su finalidad Básica y aplicada:

Básica: Conocimiento nuevo y replantear conocimientos existentes.

Aplicada: Proposición de soluciones a un problema.



Según su alcance temporal, 

Sincrónica: Evaluación del fenómeno desde el pasado.

Diacronica: Evaluación del fenómeno desde el pasado hacia el futuro.

retrospectiva: Evaluación del fenómeno hacia el pasado.

prospectiva: Evaluación del fenómeno hacia el futuro.



Según la profundidad.

Descriptiva: Fenómeno sin causas

Explicativa: Fenómeno centrado en sus posibles causas.



Según el carácter:



Cualitativa: Explicación y comprensión del fenómeno social.

Cuantitativa: Comprobación y certeza a través de variables numéricos y estadísticos. 



Según la amplitud



Micro-sociológicos, se desarrolla en sociedades pequeñas.

Macro-sociológicos: se desarrolla en grandes sociedades.



Según las fuentes: 

Primarias: Generadas por la misma investigación en un marco teórico.



Secundarias: Toma marco teórico de otras investigaciones.





7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.



Aplicación rigurosa de las normas APA para todas las referencias bibliográficas que aparecen en el texto. No debe relacionarse bibliografía que no ha sido referenciada dentro del cuerpo del documento.



OBSERVACIONES FINALES: La opción de trabajo de grado podrá iniciarse una vez los estudiantes hayan cursado el 80% o más del Plan de estudios correspondiente; igualmente quien tome esta opción deberá cancelar el valor de 3 créditos académicos (en el caso de haber culminado su plan de estudios) o inscribir dichos créditos en la matricula (cuando el estudiante aún no haya culminado su plan de estudios); así mismo la duración del trabajo de grado será máximo de 2 semestres contados a partir del momento en que se radique el anteproyecto, dicho término comprende la sustentación del mismo, en todo caso si los estudiantes se pasan del término, deberán iniciar nuevamente el proceso. (Resolución. 150/16).




No hay comentarios:

Publicar un comentario